Violeta Nicolás
Por Marisol Saranova
La foto de perfil de Violeta es de Mikel Masa "Partitura reversible".
Violeta Nicolás (Murcia, 1984) se autodefine como una "superwoman" que reparte su actividad entre el arte, la escritura, la performance, la enseñanza, el diseño y la crítica de arte. Partiendo de su experiencia cotidiana, se centra en la práctica performativa que reflexiona sobre la mujer y su identidad, también repensando la comida, que nos nutre y se convierte en parte de nosotros. Su actividad artística y performativa es trasladada después a su literatura, repleta de referencias a la cultura contemporánea, el arte contemporáneo, la escritura contemporánea y los alimentos como eje de reflexión continuo de la artista.
Marisol Salanova (Valencia, 1982) es licenciada en Filosofía por la Universidad de Valencia, Máster en Producción Artística por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia y docente invitada en seminarios y workshops internacionales, algunos de los cuales han tenido lugar en la Universidad de Oxford, la Universidad de Brighton en Reino Unido y la Universidad de California en Berkeley tratando temas como el ciberfeminismo, machinima (videoarte creado a partir de videojuegos), cibersexo y teoría queer. Publica asiduamente textos críticos, es comisaria independiente y ha sido ponente de la sección VOCES del festival SOS 4.8 de Murcia hasta en tres ocasiones. Autora del libro Postpornografía (Sigueleyendo, 2012), tiene su propia editorial -Micromegas- en la que en febrero de 2015 publicará Enterrados, el ocaso de los cuerpos, un libro muy en relación con la tesis que está desarrollando.
Ficha de la artista
Presencia en Internet
www.violetanicolas.com
Blog en Culturamas
Colectivo la Comunidad
Vimeo
Ficha de la artista en Arteinformado
Ficha de la artista en SoyPoeta
Entrevistas y artículos
2014, "Desarticulación doméstica", Pedro López Morales, La opinión de Murcia
-, "Violeta Nicolás: Autorretrato invisible", Marisol Salanova, Filosofía del Postporno
2013, "El universo de la poeta Violeta Nicolás", Esther Ginés Esteban, Un día en Macondo
-, "Ana Matey, gestora de Exchange y Violeta Nicolás, autora de 'Digestión idílica'", Periodista Digital
2012, "La poeta murciana Violeta Nicolás participa este lunes en el ciclo los 'Lunes Literarios' del café Zalacaín", Europa press Murcia
Educación
2007-2008 Curso académico en Academia di Brera, Milán
2010, Licenciatura en BBAA, Universidad de Murcia
2011, Máster en Historia del Drama, Universidad de Alcalá
2013 Experta en técnicas de redacción editorial y corrección de estilos, Euroinnova formación, Granada
2014, Doctorado en Artes Escénicas, Universidad de Alcalá
Exposiciones individuales
2014, "Autorretrato invisible", Centro Párraga comisariado por Marisol Salanova
2011, "Digestión idílica" Espacio Molinos del Río. Caballerizas, Murcia.
Exposiciones colectivas y festivales
2014, "Artista famélico" muestra organizada por la Asociación Murciana de Críticos de Arte en el Colegio Oficial de Arquitectos de la Región de Murcia, comisariada por Pedro Alberto Cruz Fernández y crítica a cargo de Carmen Hernández Foulquié. Catálogo online
-, "Poema Manifiesto", Presentación de FMM 2014, La Casa Encendida
2013, Performance en el proyecto “Exchange”, Espacio b, Madrid
-, Performance en “Feria del libro de artista y ediciones extrañas“ Sevilla
-, Exposición “Altares y Delantales“ con el colectivo “La Comunidad“, XV Edición Cabanyal Portes Obertes, Valencia
-, Performance en el encuentro "+Papel" en "La Trasera", Universidad Complutense de Madrid
-, "El hilo de la vida" en el MURAM (Museo regional de arte moderno), Cartagena, Murcia
-, Colaboración con Ali&Cia "Nanonitfagia" en Teatro Pradillo. Madrid.
2012, "La Rabia Fundadora" 2º Encuentro Nacional de Performance de Perú. Espacio El Galpón. Curadora: Nekane
Aramburu.
-, "Milagro limón". En colaboración con el Food Cultura Museum y el CCCBarrio, Barcelona.
2011, "Cadáver exquisito". Performance: "Insaciable/ Inefable: intento de presentación". Arton, Ana Matey, Paco Nogales,
Espacio Espora, Madrid.
2010 "Xtra Versus. Multiculturalidad". Fotografías seleccionadas. Fundación Caja Murcia. Centro social universitario.
-, Proyecto "Ritual, Comida, Cultura: Blanca".Colaboración con Domingo Sánchez Blanco en Festival SOS 4.8. Murcia.
-, "Poryect-arte" Laboratorio de Arte Joven, Murcia.
-, Performance festival "Imagina", en San Javier, Murcia.
-, Performance en el festival "Mucho más Mayo", Cartagena, Murcia.
2009, Participación recital de poesía, Feria del libro de la Región de Murcia.
-, "Signos sobre signos", Montehermoso, dirigido por Nekane Aramburu.
-, "Proyectos 5. Porque no somos ajenos." (Alumnos de la Facultad de Bellas Artes de Murcia). Curadora: Isabel Tejeda.
Dirección: Carmen Hernández Foulquié. Espacio Molinos del Río, Murcia,
2007, "Venti di Erasmus" Bruno Muzzolini y Antonio Caronia,Villa Litta, Milán. (Catálogo)
-, "Supports and industrial materials for the current painting" Facultad de Bellas Artes, Murcia.
-, "100% BBAA", Facultad de Bellas Artes, Cuartel de artillería, Murcia. (Catálogo)
Publicaciones, talleres y conferencias
2015, Colabora con la revista cultural y de pensamiento "El Ciervo"
2014, "Curso de videopoesía", Laboratorio de Arte joven, Murcia
2014-2013, Blog en Culturamas
2012 “Digestión Idílica” DM, Poemario ilustrado editado en colaboración con Espacio Molinos del Río_Caballerizas, Murcia
-, Ponente en la conferencia "¿Unisex? Jornada de género en el arte contemporáneo". Organizada por la asociación "Fragmentos Suspendidos", colabora el Museo de Arte Moderno, Cartagena, Murcia
-, "Taller de creación sobre la antipoesía de Nicanor Parra". Festival de la palabra, Aula de Teatro de la Universidad de Alcalá, Madrid
2011 “Fragmenta” revista de poesía de la Universidad Autónoma de Madrid.
- “Efímera” revista de arte de acción, reseña sobre el Festival AcciónMad, Madrid.
-, Ponente en la conferencia "Sobre Poesía y Performance" organizada por Rafael Morales Barba en la Universidad Autónoma de Madrid
2010, “Arte y políticas de Identidad” revista sobre arte contemporáneo de la Universidad de Murcia, dirigida por Pedro Ortuño, reseña sobre la exposición de Francis Alys en la Sala Verónicas, Murcia.
2009 “Ritual, Comida, Cultura: Blanca” libro editado con el resultado del taller internacional de paisaje realizado en Blanca (Murcia).
-, “Signos sobre signos” libro sobre stick art y el arte urbano, Centro de arte Monte-Hermoso, dirigido por Nekane Aramburu.
Premios y becas
2014, Beca Injuve, Proyecto "Flow"
-, III premio IX Certamen de instalaciones "mujer" Sierra Norte, Madrid, FMM
- Beca por "Agravio Comparativo, con la Comunidad para el Festival Inmediaciones, Navarra
2013, Seleccionado un videopoema: “Churro infinito”, en el Festival Fractal Poesía 3.0, Albacete
2012, Accésit concurso recetas comida_food in 1m3, Espacio Trapézio, en colaboración con Gastrofestival, Madrid
2011, Beca proyecto artístico Festival SOS 4.8. -Bizarro-
-, Beca de Colaboración con el departamento de Filología Universidad de Alcalá, Madrid.
2010, Primer premio poesía Creajoven, Murcia.
-, Beca de investigación proyecto sobre la performance y el alimento en arte contemporáneo, Facultad de Bellas Artes,
Murcia.
2007, Sound design. Tesina en Accademia di BRERA. Milán (Italia). Profesor Andrea Cera.
Entrevista de Marisol Salanova a Violeta Nicolás
Creo que tus primeros estudios superiores tienen que ver con el Derecho más que con las Bellas Artes... ¿Cómo llegaste al mundo del arte? ¿en tu infancia hubo tendencia hacia lo artístico? ¿supiste siempre que había una artista dentro de ti?
Desde pequeña he estado familiarizada con el mundo del arte porque mis padres me llevaban a ver exposiciones a museos y centros de arte, en casa tenían algunos libros y reproducciones de obras clásicas de la Historia del arte además de algunas obras de pintores locales –de Murcia-. Creo que a todos los niños les gusta pintar y son muy creativos, a mi también me gustaba mucho, era una niña introspectiva, soñadora, y también me encantaba leer.
Cuando tenía dos años mis padres me hicieron socia del Museo Centro de Arte Reina Sofía, ¿quizás ya lo veían venir…? En la adolescencia hacía viajes express autobuseros –de ida y vuelta en el mismo día- a Madrid para asistir a las charlas y cursos que ofrecía el MNCARS. Desde los diez años solía pintar, iba a una academia de dibujo, y se me daban bien los retratos, la pintura era una actividad con la que disfrutaba, ahora ya no tanto.
Empecé a estudiar Derecho porque durante esa primera juventud me sentía con energía hasta para cambiar el mundo, y defender los derechos de los más débiles, las injusticias sociales… pero luego el ambiente de la Facultad me resultaba aplastante y no me identificaba con los compañeros. Había que memorizar muchísimo, y yo siempre he sido estudiosa y he obtenido buenas notas pero se me hacía cuesta arriba porque por ejemplo, me parecía absurdo tener que memorizar cada palabra de un artículo que estaba en un código civil. Además me deprimía imaginar mi futuro en una oficina rodeada de códigos, legislaciones, que ocuparan tanto espacio en mi mente y en mi vida. El arte o imaginarme como artista me hacía sentir bien, porque me permitía, y me permite fijarme en los detalles a los que no se les presta atención a diario, me permite pensar en mi forma de percibir y experimentar las cosas, en definitiva, posibilita la práctica de una subjetividad extrema y de una proyección de mi misma bajo otras posibilidades, pero eso sí, se trata de una subjetividad socializada.
¿Cuales son los temas que más te motivan para decidirte a crear?
Principalmente considero que es un compromiso personal e intransferible, supone un reto permanente que me mantiene viva y que me reconforta. Parto siempre de inquietudes y reflexiones sobre mi identidad y la de quienes me rodean.
Es por ello que me motiva la familia, a la que involucro en mis creaciones y esto posibilita que nos relacionemos de manera lúdica, que nos fijemos en detalles y experiencias de la vida cotidiana vistas bajo una perspectiva creativa.
Otra motivación son las amistades, algunas de ellas son artistas y me encanta colaborar en algún proyecto, porque creo que enriquece nuestra relación de amistad, nuestra forma de pensarnos y de comunicarnos.
Me interesa mucho tu proceso creativo porque pienso que tienes la capacidad de adaptarlo al medio en el que produces y las personas o acontecimientos de alrededor, sean festivales, talleres, tu propio taller... ¿Dónde nacen tus ideas que más aprecias? ¿En la soledad frente al escritorio de tu parte investigadora o al exteriorizar los temas que te preocupan ante otros compañeros artistas o el propio público?
Las ideas no sé bien de dónde nacen, probablemente se gestan sin ser yo del todo consciente de ello, poco a poco, cuando voy andando por la calle, cuando leo un libro, o estoy cocinando, digamos que lo voy pensando como en un susurro tan bajito que casi ni me doy cuenta, quizás porque ya tengo esa inercia creativa y de pronto cuando todo cuadra –o comienza a cuadrar-, se presenta la idea en un pensamiento verbalizado y perfectamente articulado. Entonces intento analizar sus cosas buenas y malas, reflexionar sobre qué me ha llevado hasta ese punto, justificar cada detalle, pensar en alternativas y posibilidades prácticas. En un primer momento se trata de un proceso intuitivo que me permite divagar; interviene en el proceso, evidentemente, lo que he estudiado durante la licenciatura, las charlas, los libros, ensayos sobre arte contemporáneo o Historia del Arte, son temas sobre los que pienso, y son como herramientas que me sirven para cuestionar cada cosa y también para ubicarme. Me afectan las opiniones de otros artistas, sus trabajos, los tengo en cuenta y tomo lo que considero mejor, o me sirven para posicionarme, para decir esto va conmigo o esto otro no va nada conmigo. Por lo general procuro mostrar empatía con los demás; en el caso del público, me gusta observar que lo que hago les hace pensar y sentir a través de la experiencia del arte, de cierta intensificación de sus vidas, y también si puede ser que disfruten de cierto humor o ironía. Me gusta observar sus reacciones y como yo soy también público en otras ocasiones, pues intento ofrecer de la manera y forma en que me gustaría a mí recibir cuando estoy al otro lado.
En el taller en el que participaste en Huelva en Sierra Centro de Arte se gestó posteriormente tu exposición "Autorretrato invisible" a partir de un ejercicio sobre la presencia que realizaste allí, ¿trabajas mejor a solas o influyen tus experiencia colectivas a la hora de crear introspectivamente?
Pues creo que es imposible estar a solas totalmente o aislarse para crear, porque aunque te encierres en un lugar un tiempo con la intención de realizar una obra, contigo siempre van muchas otras personas que han contribuido a ser quien eres, toda una educación y una cultura de la que no te puedes desprender. No obstante, creo que nos decantamos en base a la diferencia. Para pensar sobre mí misma –sobre mi identidad- necesito el estímulo del contacto con los otros, con la familia, amigos, o con otros compañeros de un taller por ejemplo, como en el caso de “Autorretrato invisible” que comentas. Quería estar detrás de los utensilios de limpieza, apilados en una esquina, son objetos que estaban allí y que solemos omitir y relacionamos más a la figura de mujer. Ahí mi cuerpo que parecía cobrar menos atención, como escondido, suponía casi el opuesto al ejercicio de potenciar nuestra presencia, sin embargo, tras un rato agazapada, me incorporaba y las escobas, fregonas, cubos… caían formando ruido y entonces es imposible huir.
Has trabajado en colectivo como cuando llevaste a cabo acciones reivindicativas en el barrio valenciano de El Cabañal ¿el trabajo en grupo estimula tu faceta más activista?
En el Cabanyal no considero que hiciéramos un tipo de arte “activista”, aunque el contexto sí que reivindicaba y reivindica una serie de cosas, que en general me parecen razonables y que tratan de evitar un desastre urbanístico que ya ha ocurrido en otros lugares. El trabajo en grupo supone abrirse a los demás en una dinámica de equipo y creo que puede fomentar el pensamiento hacia cuestiones y preocupaciones sociales que no nos afectan directamente o individualmente.
Participas en el Festival Inmediaciones en Pamplona, has participado en otros festivales como el SOS4.8 con anterioridad, ¿crees que estos eventos son una iniciativa que sirve para ayudar a la producción artística o solo se queda en difusión?
En ambos Festivales se ha ofrecido financiación para la producción de obra y difusión dentro de la programación durante el Festival en cuestión. En el Festival SOS, fui becada por un proyecto personal “Semanario Sanguíneo”, y el dinero obtenido era preestablecido y predeterminaba el presupuesto del proyecto. Me resultaba un entorno expositivo curioso en el que quizás no había pensado lo suficiente al plantear mi propuesta, quiero decir que el público y el ambiente es muy distinto al que puede haber en una galería, centro de arte, etc. Me permitió observar cierto aspecto del mundillo del arte desde dentro, por así decir, ya que yo entonces estaba terminando la licenciatura y era un tanto novatilla en esos temas. En el Festival Inmediaciones he ido con el colectivo del que formo parte: “La Comunidad” y hago un balance positivo porque nos ha facilitado conocer a otros artistas, y darnos a conocer a más personas, hemos contado con un público excelente, participativo y que nos ha mostrado su interés por nuestro trabajo. Soy partidaria de este tipo de Festivales, aunque a veces cuentan con los recursos justos y con una cantidad enorme de trabajo y esfuerzo, tienen mucho mérito, son buenos para establecer contacto con un público mayor y más variado que en otros contextos propios del arte.
¿Consideras que las redes sociales y las herramientas digitales te han ayudado a idear algunos proyectos o a difundirlos con éxito?
Lo cierto es que no puedo valorar con precisión hasta qué punto las redes sociales han contribuido a difundir mis proyectos hasta el momento. Por supuesto, pienso que ayudan a llegar a la gente, pero quizás a veces sólo de manera superflua, porque hay demasiada saturación de información que puede costar gestionar y organizar.
Las herramientas digitales cada vez son de mayor importancia para mí, estoy haciendo un curso para sacar mayor rendimiento y aprender a gestionar mejor las nuevas tecnologías y lo cierto es que estoy afianzando mi confianza en estos recursos que tienen un gran potencial.
Escribes en Culturamas y otros medios, ¿está reñida la creación con la crítica? ¿se puede ser escritor y crítico literario a la vez, igual que artista y comisario a la vez? ¿por qué crees que hay tanto miedo a la multidisciplinaridad en algunos sectores? ¿acaso tiene sentido hablar de intrusismo profesional en los tiempo que corren?
Se pueden compaginar ambas actividades, aunque considero que tiene una aceptación ambigua, se llega a ver como algo raro o se tiende a valorar una de las facetas para criticar negativamente otra, asusta un poco. Es difícil ser bueno en varias cosas a la vez pero debe ser posible. Lo que pienso a nivel personal, es que hay una relación entre teoría –o crítica- y práctica y que es genial poder articular un discurso creativo desde esas dos perspectivas complementarias, aunque es difícil abrirse hueco. La palabra multidisciplinar despierta escepticismo, resulta imprecisa, y a veces incluso me parece ridículo denominarme “artista multidisciplinar” porque creo que debería estar ya incluido e integrado en el propio concepto de “artista” contemporáneo. El intrusismo profesional se aplica a menudo demasiado a la ligera, debe ser una figura regulada por la ley. El mundo de la tecnología, del ciberespacio, el potencial que ofrece internet para comunicarnos va más allá de lo que hasta ahora conocíamos y hay que ir adaptándose y creciendo abiertos a sus posibilidades.
Acaban de concederte una ayuda a la creación del Injuve para publicar tu nuevo poemario, ¿sobre qué versa?
F L O W no es simplemente el título de un poemario al uso, sino que aúna con vitalidad una manera de ser, de pensar y de sentir que es reflejo de nuestra época, por eso se trata de un fluir en el tiempo de la juventud, también supone una llamada al "sé tú misma". En la cadencia y en la intensidad de la poesía es donde mejor me encuentro ya que es una parte esencial de mi vida, los versos son la clave de mi experiencia como mujer. El término Flow en español se refiere a la cadencia vocal característica del rap, pero también a esa forma especial y personal de dejarse llevar. Además esta palabra en inglés y en nuestro idioma se asocia al flujo de ideas, dominant course (suggestive of running water) of successive events or ideas. F L O W es también un diálogo con la naturaleza presente en mi vida, el agua, los árboles, los animales, la parte autómata y la salvaje. No es un poemario convencional, sino que es un pensamiento sentido, un tipo de poema que se imbrica con la reflexión y con la emoción, con el juego del lenguaje, el arte de la palabra.
A partir de algunos de los poemas ya he realizado videos y otros están en proceso, intento aunar mi pasión por el videoarte, la performance y la escritura. También estoy trabajando en unos autorretratos para la portada del libro.
Tu libro "Digestión Idílica" surgió autoeditado y funcionó muy bien, ¿has pensando alguna vez en fundar tu propia editorial de poesía?
“Digestión Idílica” fue editado en colaboración con Espacio Molinos del Río y reunía algunos de los poemas con los que gané el primer premio de poesía del concurso Creajoven. Es cierto que he fantaseado con esa idea de tener una editorial propia, pero a día de hoy, me parece muy complicado de llevar a cabo. Ya existen muchas editoriales de poesía, con proyectos interesantes y de calidad, sería difícil aportar algo realmente notable, además de que supone un riesgo económico.
En tus obras, tanto literarias como artísticas, hay un componente de género a veces más directo y otras menos, ¿te consideras feminista? ¿en qué sentido? ¿cómo ves el rol de la mujer en el arte actualmente?
Me considero feminista porque, el no serlo, sería ir en contra de mi misma. Suelo tratar el tema de la mujer en primera persona porque tiendo a reflexionar sobre cuestiones identitarias que comprenden el factor de género. Además, es un condicionante a día de hoy para temas laborales y culturales. En la actualidad, la mujer en el arte sigue buscando su lugar, no llega a un equilibrio con respecto a la posición de los hombres según datos que se ofrecen por ejemplo, desde MAV. Creo que en ocasiones la mujer se puede ver apoyada por la comunidad gay que sin duda juega un papel relevante en el arte contemporáneo.
¿Cuál es tu opinión sobre discriminación positiva en las exposiciones, las cuotas de mujeres, la exclusión de los hombres etc.?
En principio la discriminación positiva es una buena cosa ya que tiende a equilibrar, pero siempre que se cumplan unas garantías de calidad y de coherencia en los trabajos propuestos. Me parece bien el excluir a hombres porque algunas veces es necesario que así sea para plantear determinados discursos que intentan romper con la tendencia a la desigualdad, no obstante puede llegar a ser contraproducente sino se hace adecuadamente.
¿Con qué artistas has trabajado hasta ahora más a gusto o en mayor sintonía?
Estoy contenta con el trabajo con el colectivo “La Comunidad”, es un proceso creativo que entraña riesgos en la confluencia de las diversas perspectivas de cada miembro –somos siete en total, Noé Bermejo, Alfonso Borragán, Javier Busturia, Nerea de Diego, Helí García y Julia de Luis-, es un trabajo que ofrece una satisfacción personal enorme y compartida en comunidad.
Recientemente he comenzado un proyecto artístico con mi amiga también artista Marta Barrenechea y estamos obteniendo resultados curiosos además que trabajamos de manera fluida.
¿Con quién te gustaría trabajar próximamente y por qué?
Mi sueño es colaborar con Esther Ferrer, comparto su interés por lo “absurdo”, me gustaría compartir la ideación y el tiempo de una performance.