Rosalía Banet

Por Marta Álvarez

 

Rosalía Banet (Madrid, 1972) explora en sus dibujos, cuadros, fotografías, esculturas de plastilina o resina y vídeos un territorio de cuento que nos seduce para luego perturbarnos.

Siguiendo las metáforas culinarias recurrentes en su obra, podríamos decir que conjuga lúcidamente lo apetitoso y lo repulsivo, lo dulce y lo dolorosamente amargo. Bajo la apariencia ingenua, amable, muchas veces naif de sus obras, se emboscan temas complejos, espinosos, en ocasiones hirientes, como la enfermedad y el dolor, la relación del amor y la violencia, las personalidades escindidas, los anhelos y obsesiones más oscuras.

Las Siamesas Golosas y sus otros personajes pretenden abrirnos a un mundo de emociones apasionadas y extremas.

Rosalía es Licenciada en Bellas Artes (1996) por la Universidad de Vigo. En esa misma Universidad se doctoró en Bellas Artes en 2003.

Algunas de sus exposiciones individuales son:

Cartografías del dolor, Twin Gallery, Madrid. 2013

Edible Eaters, Palacete del Embarcadero, Santander. (Dentro del Festival Miradas de Mujeres 2013)

La trastienda de las Golosas, Las Cigarreras, Alicante. 2012

Eatmoredissapear, Espai Eat Art, Bañoles, Gerona. 2011

Para comerte mejor, Hospital de Denia, Alicante. 2011

Conservas agridulces Las Golosas, OA, Madrid. 2010

Fábrica de conservas agridulces Las Golosas, La Conservera, Murcia. 2009

El puente de la Visión: Las Golosas, Museo de Bellas Artes de Santander. 2009

Carnicería Love, Galería Espacio Mínimo, Madrid. 2008

War Time Meals. Sala Juana Francés. Zaragoza. 2005

Cómeme, cómeme. Galería Espacio Mínimo. Madrid. 2004

Wedding Day. Catherine Clark Gallery. San Francisco (USA). 2001

Looking for love. Galería Espacio Mínimo. Madrid. 2001

Beefcakes. Galería Espacio Mínimo. Murcia. 2000

Quiero ser santa. Galería Carmen de la Calle, Jerez de la Frontera. 2000

Bon Appétit. La Fabrica, Centro de Arte Contemporáneo, Palencia. 1999

Rosalía Banet, Galería Marta Cervera, Madrid. 1998

Ha participado en exposiciones colectivas como:

Todo cuanto amé formaba parte de tí, Instituto Cervantes, Madrid, 2010; Mundo Aparte, nuevo video clip español, Instituto Cervantes, 2009; Corpórea, Museo de la Universidad de Alicante, 2009; Nit Thread, Koroska Gallery of Fine Arts, Slovenj Gradec (Eslovenia), 2007; VAC, IVAM, Valencia, 2006; Cuestiones de Arte político, Diputación de Huesca, 2005; Diez artistas contra la violencia de género, sala Juana Francés, Zaragoza, 2004; Madrid-Berlin, Condiciones de visibilidad, Centro cultural Conde Duque, Madrid/ Künstlerhause Bethanien, Berlin, 1999; XIII Muestra de arte joven, sala de exposiciones del Ministerio de Educación y Cultura, Madrid en 1997.

La presencia de su obra en Ferias de arte como ARCO, Forosur, FEMACO, CIGE Beijing, Volta, Frieze, Art Chicago, Artisima, Art Miami, etc. es constante.


Presencia en internet

www.rosaliabanet.com/

Blog 

Ficha en la web de La Gran

Exposición Cartografías del Dolor en la Twin Gallery

Perfil en Facebook


Textos

Statement Rosalía Banet

En la cocina de Sara Li y Ana K (Historias de identidades, golosinas, canibalismo y sentimientos). Por Marta Mantecón.

Para Comerte mejor. Por Javier Díaz-Guardiola

Dossier de Sala de Cartografías del Dolor con texto de Marta Mantecón.


Entrevistas y otros enlaces

Entrevista Vanity Fear 

"Nos estamos devorando con una gran sonrisa". Entrevista en el ABC a propósito de Cartografias del Dolor.

Entrevista en IHMC

Artículo en TicBeat

Entrevista de Marta Álvarez con Rosalía Banet

Comenzaste a trabajar a finales de los noventa, ¿han cambiado mucho las dificultades para los artistas en la actualidad? ¿Y para las mujeres artistas?

Sin lugar a dudas las posibilidades han cambiado enormemente desde que me licencié en 1996 a la actualidad. En gran parte gracias a internet. Hoy en día es más fácil promover una exposición o artista por medio de redes sociales, webs, blogs, etc., también hay más accesibilidad a la información, y por lo tanto mayor facilidad a la hora de formarse, y existen muchos más concursos y becas, y el coste de presentarse a estos ha bajado considerablemente gracias a la posibilidad cada día más habitual de hacerlo online.

Por otra parte, si nos centramos en nuestro país, que es la realidad que mejor conozco, las dificultades para los artistas siguen siendo las mismas, la falta de un mercado del arte real y activo, una sociedad educada en el arte, la puesta en marcha de códigos o normativas de desarrollo de buenas prácticas en el arte contemporáneo, la promoción internacional de los artistas españoles, y otras muchas asignaturas pendientes.

Si hablamos de mujeres artistas, los datos hablan por sí mismos. Hace muy poco la organización MAV (Mujeres en las artes visuales) publicó en su página web las cifras correspondientes a la presencia de artistas mujeres en la última edición ARCO: “Según los datos recopilados en el catálogo oficial de ARCOmadrid 2013, sólo un 4,4% del total de artistas son mujeres españolas”. Hay poco más que añadir.

A pesar del malestar de nuestros tiempos, especialmente en el mundo del arte, has expresado en alguna ocasión tu actitud positiva, anunciando la posible llegada de importantes cambios. ¿A cuales te refieres? ¿Crees que han comenzado?

Está claro que la fuerte crisis social y económica que estamos atravesando influye directamente en el arte contemporáneo. Si bien es verdad que, en mi opinión, el arte contemporáneo en España, ya estaba en crisis desde hace mucho tiempo, debido, entre otros, a la falta de coherencia y de proyectos en gran parte de las instituciones. En los últimos años de bonanza económica vimos florecer museos y centros de arte por toda la geografía española, pero muy pocos de estos centros contaban con proyectos sólidos y con presupuestos reales que les permitiesen tener una vida larga y fructífera. El resultado es que ahora tenemos un gran número de espacios cerrados o a la deriva repartidos por todo el territorio, mientras muchos artistas con proyectos interesantes no encuentran espacios dónde mostrarlos.

La situación actual es realmente difícil, pero a pesar de todo, creo que esta crisis conlleva un cambio que era necesario, un replanteamiento de las estructuras culturales y una apertura a nuevas formas de relacionarse. Y este cambio, poco a poco, parece empezar a tomar forma, al menos desde la iniciativa privada, por ejemplo con la aparición de espacios plurales donde conviven sin complejos arte, literatura, teatro, diseño, etc., creando lugares comunes mucho más ricos y activos. Y como artista tengo que destacar la aparición de nuevas galerías de arte, con un concepto más abierto, que comparten con otras galerías en vez de rivalizar entre ellas, que trabajan con proyectos y sobre todo que respetan la independencia del artista.

Laura-Salguero_Terra-Ignota2__o.jpg

Rosalía Banet. "Guatemala", Serie "Mapas de Piel". Acrílico y lápiz sobre papel. 2013

Has afirmado que desde tu trabajo analizas, criticas y reflexionas la sociedad actual de la que tus piezas hablan como consumista, excesiva y espectacular (1). Por otro lado, has dicho que las artistas feministas que utilizaban su cuerpo como medio han sido muy influyentes para ti (2) ¿En qué sentido crees que el efecto de una sociedad tal se ejerce sobre el cuerpo de manera opresiva? ¿Cómo tratas de mostrarlo en tus obras?

Los medios de comunicación insisten en su empeño por cosificar el cuerpo, especialmente el de la mujer. La presión ejercida por el marketing del cuerpo y la relevancia que este tiene en la construcción de la imagen social genera intensos conflictos de identidad, un enorme descontento con las formas corporales, e, incluso, marginación social. En prácticamente todos mis trabajos la preocupación por el concepto de cuerpo está presente, aunque no siempre sea el tema principal de trabajo. El cuerpo aparece como territorio, como lugar de reivindicación y cuestionamiento de un sistema de dualidades (bello/ feo, bueno/ malo, sano/enfermo, femenino/masculino, etc.), obsoleto e ineficaz, pero también como lugar para los sentimientos, para mostrar el dolor, la tristeza y el sufrimiento, pero también las alegrías y los deseos.

¿Hasta qué punto podríamos considerar esta sociedad como generadora de “identidades de plástico?

La manipulación de las grandes multinacionales y los medios de comunicación ha llegado a tal límite que ya no podemos estar seguros de quiénes somos. El ser humano parece diluirse dentro de la sociedad de consumo, y esta deshumanización conlleva necesariamente una alienación y una desorientación del propio ser, que es aprovechada por el mercado con fines puramente lucrativos. El mundo se ha convertido en un gran supermercado donde el ser humano es un producto más de consumo, donde las identidades vienen enlatadas y listas para degustar. En una de las últimas series en las que estoy trabajando hablo precisamente de estas identidades de plástico. Bajo el título “Identificaciones y consecuencias trágicas” retrato una serie de híbridos, mezcla entre ser humano y botella de plástico de colores, del tipo de los contenedores de productos de limpieza o higiene personal, como forma de evidenciar la artificialidad de las identidades que nos vienen dadas, impuestas por los medios de comunicación. 

Rosalía Banet. "Consumer Society". Dibujo digital. 2012

“El cuerpo de las mujeres ha sido objeto de control y dominio por parte del patriarcado, de los adalides del moralismo y también de la sociedad consumista y sexista que enaltece determinados cuerpos en la publicidad en detrimento de la realidad de la mayoría” (3), escribe Juan Vicente Aliaga para “Genealogías feministas”. ¿Entiendes tus piezas como parte de ese mismo discurso crítico en torno al cuerpo y a la belleza?

Si, desde luego es algo que me preocupa. La distancia entre el ideal al que supuestamente debemos aspirar y la realidad es abismal, hasta tal punto, que un cuerpo perfecto, según los cánones de belleza concebidos por la publicidad, el cine o la moda, es prácticamente imposible, a menos que se trate de un cuerpo virtual, creado o manipulado digitalmente. Esto es algo que me interesa mucho, pues el cuerpo carnal parece haberse quedado obsoleto a ojos de los medios de comunicación. Por otra parte, Occidente, como dice Carlo Petrini (fundador de la organización SlowFood) en su libro Bueno, justo, limpio, parece haberse vuelto “esquizofrénico”, como demuestra el bombardeo continuo con todo tipo de productos, dietas, operaciones, etc, para conseguir ser eternamente jóvenes, bellos, esbeltos, sanos, activos, alegres, hiper-sexuales, etc., y al mismo tiempo la tentación permanente con todo toda clase de productos que no impiden que alcancemos esos retos: snacks, bebidas alcohólicas, refrescos azucarados, comida basura, etc. La sociedad de los medios de comunicación se ha convertido en una sociedad caótica y confusa, que saca beneficio de la desorientación del consumidor. 

A pesar del aspecto naïf de tus obras, que juegan con el asco y la crueldad ¿Consideras entonces político tu arte? ¿Y feminista? ¿Con qué rama del feminismo te identificarías?

Entiendo por qué me preguntas esto y me parece muy interesante. Normalmente se identifica el arte político y social con una determinada estética, más cercana al documental o a la propaganda. En mi caso, mi trabajo tienen un contenido político y social pero tiene una estética muy diferente. En general, son imágenes llenas de color y cierta ingenuidad infantil, también retratan en apariencia escenas alegres y felices. En realidad es una estética que comparte muchos de las trampas que utilizan los medios de comunicación para capturarnos, productos envueltos en papeles de colores que son compartidos en escenas que rozan la perfección. Mi trabajo se apropia de esa estética para después mostrar el veneno que se esconde tras esos envoltorios tan atractivos: las desigualdades, prejuicios, marginación, caos, desorientación, y otros horrores.

Sí, considero que mi trabajo es feminista, sobre todo porque yo soy feminista, y eso no es algo de lo que te deshagas cuando trabajas, es parte de mi forma de ser y de interpretar el mundo, por tanto, aun cuando no hago una pieza con un contenido específicamente feminista, su presencia es palpable. Aunque al principio de mi carrera, las reivindicaciones feministas estaban presentes de una manera muy directa en mis trabajos, incluso se puede afirmar que las obras giraban en torno a estas reivindicaciones, ahora mi trabajo tiene un carácter más general con reivindicaciones sociales como las desigualdades, la marginación social, la manipulación de las grandes multinacionales, el exceso consumista, o la fragilidad del ser humano dentro de este sistema deshumanizador, etc. Sin embargo, mi forma de trabajar supone un sistema dentro del cual se van añadiendo ideas, preocupaciones, reivindicaciones, etc, pero una idea nueva no supone abandonar las preocupaciones anteriores, en este caso feministas, sino englobarlas dentro de un conjunto más amplio. Esto me parece interesante, pues a pesar de que vivimos en un mundo donde todo se parcela, se reduce, se controla, también todo está profundamente comunicado, por lo que es necesario abordar los problemas desde un perspectiva amplia.

Has hablado de la invisibilidad de la mujer en el mundo del arte, así como del que el concepto de artista que puebla aún el imaginario colectivo es el del varón. ¿No crees que la situación ha cambiado?

En absoluto. La situación sigue siendo la misma. Como dices, en el imaginario colectivo el artista, el genio, sigue siendo varón, así que las mujeres debemos hacer un esfuerzo doble para ser aceptadas como artistas, y, casi un salto mortal para ser consideradas artistas de referencia o influyentes. Cambiar esta percepción es cuestión de perseverancia y esfuerzo, y, sin lugar a dudas, de educación, pero aún hay mucho trabajo por hacer.

¿Qué opinas de la paridad en la organización de exposiciones o eventos artísticos?

Me encantaría contestar que no es una medida necesaria, porque eso significaría que habríamos alcanzado la igualdad de oportunidades, pero como creo que esto no es así ni de lejos, sí, creo que sería una medida necesaria, es más, hoy por hoy, lo contrario es totalmente discriminatorio, porque encontrar un hueco en el arte contemporáneo es realmente difícil si eres mujer. Y me remito de nuevo a los datos que MAV aporta desde su observatorio: Alrededor de un 64% de los licenciados en BBAA son mujeres, cifra que contrasta con la representación de mujeres artistas en galerías de arte españolas, un 14’7%. Os paso el enlace al observatorio por si quereis ver más cifras espeluznantes: http://www.mav.org.es/index.php/observatorio/ley-de-igualdad/en-cifras

Se ha relacionado tu trabajo con el de Cindy Sherman, Jenny Saville, Martha Rosler o Sonia Lamur (Isaac Montoya). ¿Cuáles son las relaciones que destacarías más con creadoras españolas contemporáneas?

Durante mi etapa de formación, cuando estudiaba Bellas Artes, apenas tuve referencias de artistas españolas, creo que prácticamente todas las piezas de mujeres que nos mostraban en clase eran artistas extranjeras, y casi siempre eran contextualizadas dentro del arte feminista, rara vez formando parte de la clase de historia del arte. Así que la mayor influencia de artistas que tuve durante estos años es la de obras de artistas feministas de los años sesenta y setenta.

Sin embargo, en la actualidad hay muchísimas artistas españolas cuyo trabajo me parece muy relevante y que me interesan por diferentes razones. Artistas tan diferentes como Marina Núñez, Angeles Agrela, Nati Bermejo, Alicia Martín, Itziar Okariz o Eulalia Valldosera, por poner algunos ejemplos, porque hay muchísimas mujeres artistas en España haciendo un trabajo magnífico.

Resulta quizá especialmente interesante la transgresión de los límites que ofrece Saville, que nos remite a tus siamesas. Este tipo de hibridación ha servido a la lucha feminista como transgresión de esas limitaciones impuestas culturalmente: la diferenciación de sexos y los estereotipos y la distinción de identidades monolíticas. No sólo podemos ser identidades de plástico, sino, ante todo, identidades normativizadas. ¿Son tus siamesas una ruptura “monstruosa” de la norma en este sentido frente a los “Ken” y las “Barbie”? 

Sí, así es, aunque personalmente veo más monstruosos a Barbie y Ken, y no a mis siamesas, jajaja!

Bromas aparte, las Siamesas Golosas representan una identidad plural y variable, frente a la identidad única normatizada. En las piezas sobre las siamesas, los personajes que aparecen son siempre figuras muy sintéticas, son como dice Marta Mantecón: “humanoides esbozados con los mínimos elementos; sin una identidad genérica prefijada, definida, estable”, precisamente para poner en entredicho las máscaras que suponen las identidades prefijadas, lo que yo llamo las identidades de plástico.

El trabajo de Las Siamesas Golosas es un trabajo muy narrativo, que se desarrolla por medio de diferentes técnicas desde dibujos y fotografía a escultura o cuentos. En todos ellos, además de las siamesas aparecen otros personajes, cada uno de los cuales supone una burla o un cuestionamiento o simplemente una representación de diferentes valores o atributos socialmente relevantes, el caso más claro es el de Penis Boy que representa la masculinidad en su grado superlativo. Cada personaje o fragmento corpóreo tienen un significado en estos trabajos, así en uno de los banquetes de las siamesas uno de los platillos que aparecen sobre la mesa son los “sesitos de ruiseñor”, platillo compuesto por las cabezas de los hijos gemelos de Barbie y Ken, abiertas por la mitad y con sus cerebros expuestos y listos para ser devorados. Cada escena está llena de pequeñas historias cargadas de humor pero que como trasfondo tienen el cuestionamiento de las identidades que nos son impuestas.

"Rosalía Banet. "Vanity Fear nº1". Fotomontaje digital, 2009

De alguna manera tu producción artística ha hibridado también, pasando de medios como la pintura o la escultura al vídeo o el dibujo digital, ¿cómo entiendes tú este cambio y qué supone para ti?

Cuando me planteo un nuevo proyecto nunca empiezo pensando en las técnicas que voy a utilizar, estas son casi lo último que decido, aunque depende de cada proyecto. Algunas veces desde el primer momento tengo muy claro cómo voy a desarrollar una idea, y en otras ocasiones, el resultado plástico lo tengo claro después de haber hecho numerosos bocetos e incluso pequeñas maquetas.

Pero, en general, estos cambios has sido cambios muy naturales, en ningún caso he buscado directamente realizar una técnica concreta por razones más allá de transmitir lo mejor posible los conceptos que trato en cada trabajo.

Cada caso es particular, por ejemplo la realización de vídeo se puede decir que surgió sin yo planearlo, casi fue una consecuencia necesaria de los trabajos que estaba realizando el aquel momento (2007). En esta época realicé muchas esculturas-tarta, y al revisar el trabajo siempre pensaba que eran piezas que a pesar de estar terminadas sugerían un proceso y de ahí surgió la idea de empezar a hacer las primeras video-recetas.
El caso de los dibujos digitales se podría decir que fue absolutamente casual, pues empecé realizando algunos dibujos a modo de bocetos, como forma de plasmar de una manera muy rápida algunas ideas con la intención de desarrollarlas posteriormente, hasta que me di cuenta de que eran imágenes muy frescas y directas y empecé a verlas como obras completas en sí mismas.

Internet es un soporte para la visibilidad de artistas que cada vez ofrece una mayor accesibilidad, ¿cómo crees que esto puede afectar a la lucha feminista?

Internet es un espacio más plural y diverso que los medios de comunicación tradicionales, donde los estereotipos más convencionales conviven con identidades más transgresoras, donde prima la diferencia y la diversidad. Y esa pluralidad, esa igualdad en la diversidad es una forma de educar y enseñar a convivir con lo distinto, con el otro.

Las redes sociales son claramente normativizadoras pero ¿crees que pueden utilizarse positivamente a fin de romper con esa normatividad? ¿Qué nos aportan?

Si por supuesto. La aportación más importante creo que es, como he comentado en la pregunta anterior, la pluralidad de opciones disponibles, a las que podemos acceder con total libertad. A esto sumaría el hecho de que internet fomenta una actitud más activa en comparación con otros medios de comunicación que nos convierten en espectadores momia.

En una ocasión has comentado que te gustaría realizar piezas online, utilizando el potencial de internet (4), ¿cómo lo harías? 

Entre los proyectos que estoy realizando en estos momentos, se encuentra uno, cuya realización será online. Es una idea sobre la que ya he trabajado otras veces, que trata de cuestionar el sistema actual, el sistema del hiper-consumo, las desigualdades o la marginación. Representa una sociedad convertida en supermercado, en la cual el ser humano ha sido reducido a un producto más de consumo. Precisamente el proyecto se llama Supermercado Bocano y la idea es desarrollar una web, con un formato de juego, donde el internauta pueda deambular por las calles del supermercado, acercarse a las estanterías, ver, e incluso, comprar los productos expuestos en las í estanterías. Por supuesto, no se trata de los productos que habitualmente encontramos en las tiendas de alimentación, sino de productos caníbales, compuestos por fragmentos humanos, que representan la sociedad de consumo como un sistema caníbal que bajo la apariencia de felicidad e hiper-abundancia genera y esconde desigualdades, prejuicios y otros horrores.

Notas:
(1) Ver página web de la artista
(2) Ver entrevista de Paloma Torres con ocasión de la inauguración de “Cartografías del dolor" en la Twin Gallery
(3) Aliaga, Juan Vicente y Mayayo, Patricia (eds.), Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010, This Side Up, Madrid, 2013, p.54
(4) Ver entrevista en TICbeat con motivo de la inauguración de la exposición “Cartografías del dolor” en la Twin Gallery