Diana Larrea

Por Sandra Paula Fernández



Diana Larrea
Diana Larrea (Madrid, 1972) es una artista multidisciplinar especialmente conocida por sus intervenciones públicas, cada vez más radicalizadas en los últimos años. Si bien desde un principio su interés era la irrupción en el espacio y en los tiempos de los ciudadanos desde un punto de vista más conceptual y partiendo de reflexiones -casi lúdicas- sobre la concepción del territorio urbano; ahora las vinculaciones de esos espacios con la vida social le resultan inseparables, tornándose su obra una mucho más política y directa. Ha recibido varios galardones y ha realizado diversas colaboraciones con artistas e instituciones, lo que hace de su trayectoria una especialmente rica en referencias y conexiones.



Ficha de la artista


Presencia en Internet

Web
Facebook
Ficha de la artista en Galería ASM28
Ficha de las artista en HAMACA
Ficha de la intervención "El palacio encantado"


Entrevistas y otros enlaces

2014 La moda ama el arte por Guillermo Espinosa, Mujerhoy
- Sobre Vox Populi con Andrés Senra
- Metrópolis, 30 años en vanguardia (Fundación Canal)
2012 Vida bajo las piedras por Bea Espejo, El Cultural
- Cartilla de Razonamiento. Galeria ASM28 por Low REC
- Primavera árabe de Diana Larrea por AC/E
- Metrópolis Reloaded con Andrés Senra y Félix Fernández para Metrópolis
- Plaza Solución-Vox Populi en Espacio Trapézio
- Diana Larrea en Expresarte Lavapiés
- Nexus en Metrópolis
2011 Plaza Solución con Andrés Senra
2007 Frágil por Abel H. Pozuelo en El Cultural
2002 Diana Larrea. El espacio manipulado por Elena Vozmediano en El Cultural


Formación

1991/96 Licenciada en Bellas Artes. Universidad Complutense. Madrid.
1980/96 Estudios superiores de Piano, Solfeo, Armonía, Acompañamiento, Coral y Música de Cámara. Real Conservatorio Profesional de Música. Madrid.


Exposiciones individuales

2013 “Pensar el arte”. Comisaria: Chus Tudelilla. Galería Carolina Rojo. Zaragoza.
- “Todos los caminos conducen a Islandia”. Comisario: Juan López. Poste CARLOS. Festival Desvelarte. Santander.
2012 “Plaza Solución-Vox populi”, en co-autoría con Andrés Senra. Espacio Trapezio. Madrid.
- “The Wrong Project”, en co-autoría con Tamara Arroyo. Comisario: Guillermo Espinosa. Espacio FRAGIL. Madrid.
2011 “Primavera árabe”, dentro del proyecto “1812_2012. Una mirada contemporánea”. Comisario: Jorge Díez. Instalación exterior en el EACC, Espai d’Art Contemporani de Castelló.
2009 “Las ciudades, los signos y la memoria”. Galería Espacio Líquido. Gijón.
2008 “Electrocosmos”. Comisario: Jorge Díez. Espai 13, Fundació Joan Miró. Barcelona.
2007 “Gabinete oriental”. Comisaria: Giulietta Speranza. Espacio FRAGIL. Madrid.
2004 Galería Vacío 9. Madrid.
2002 Galería Garage Regium. Madrid.
2000 “Sistema de ventilación”. Espacio F. Madrid.
- “Madriguera de observación”. Comisario: Eugenio Ampudia. La Ventana, Galería La Fábrica. Madrid.
1999 “Espacio de signos”. Doblespacio. Madrid.
- “Base de datos”. Comisario: Agustín Valle. Centro de Arte Joven de la Comunidad de Madrid.

“Caso público: Intrusos”, 2001. Intervención urbana. Grupo de 15 personas

“Caso público: Intrusos”, 2001. Intervención urbana. Grupo de 15 personas

Exposiciones colectivas

2013 “Languages and Aesthetics of Spanish video Art. Ten Years of Critical Practices”. Comisaria: Menene Gras. Songwon Art Center, Seúl. Corea del Sur./Instituto Cervantes, Pekín. China.
- “Colección Alicia Aza”. Comisaria: Mª Antonia de Castro. Museo Lázaro Galdiano. Madrid.
- “Portas abertas”. Comisaria: Claudia Gianetti. Fórum Eugenio Almeida. Évora. Portugal.
- “Marke Spanien”. Comisario: José Jurado. Kreativstadt Weissensee, European Creative City ECC. Berlín. Alemania.
- “Narraciones mitológicas. Videoarte, historias y leyendas”. Comisario: Alejandro Vitaubet. San Martín Centro de Cultura Contemporánea. Las Palmas de Gran Canaria.
- “De reflexiones y problemáticas”. Comisaria: Susana Blas. Maratón de Videoarte, Festival Miradas de Mujeres. La Casa Encendida. Madrid.
- "NEWS, EVENT & FRIENDS…homenaje a Walter Hopps". Comisarios: Guillermo Espinosa y Tania Pardo. La New Gallery. Madrid.
2012 “A comme Altération” dentro del ciclo Moving_Image- un abécédaire contemporain. Rencontres Internationales. Comisarios: Antoni Muntadas y Eugeni Bonet. Gaîté Lyrique. París.
- “Cartilla de Razonamiento”. Galería ASM28. Madrid.
- “¿En qué estás?”. Comisaria: Susana Blas. Maratón de Videoarte, Festival Miradas de Mujeres. La Casa Encendida. Madrid.
- “Desmuntatge al dia”. Comisario: Eugeni Bonet. Ciclo “El videoarte en la gran pantalla”. Cines Maldà. Barcelona.
- Region 0, Video Art Film Festival. AMA, Art Museum of Americas. Washington DC, USA.
2011 “II Muestra de Videocreación España-Suiza-Cuba”. 8ª edición Proyecto Circo-Performance & Audiovisuales. Centro Wilfredo Lam. La Habana. Cuba.
- Region 0, The Latino Video Art Festival of New York. Curator: Eva Mendoza Chandas. King Juan Carlos I of Spain Center at New York University. Nueva York, USA.
- FIVAC, IV Festival Internacional de Video Arte. Comisarias: Eva Mendoza Chandas/ Laura Turégano. Camagüey, Cuba.
2010 “Os 24 degrau” en el Museu Nacional do Conjunto Cultural da Republica de Brasilia (Brasil)
- “Videoperformances”. Curator: Marta Moreno Muñoz. The UnifiedField art space. Yogyakarta. Indonesia.
- 2nd Penang Internacional Print Exhibition, PIPE 2010. Curator: Rahman Mohamed. Penang State Museum, Penang, Malasia.
- “25 años Muestra de Arte Injuve”. Comisarias: María de Corral/ Lorena M. de Corral. Círculo de Bellas Artes/ Antigua Fábrica de Tabacos. Madrid.
2009 “7 X MARCO”, presentación de la obra audiovisual “Nexus”. MARCO, Museo de Arte Contemporáneo. Vigo.
- “Radiografías. Mitomanía e Identidad”. Comisarios: Javier Duero/ Alicia Jiménez. CAI Centro Cultural Antiguo Instituto. Gijón.
- II Festival Internacional de Videoarte de Camagüey. Complejo Cultural Casino. Camagüey. Cuba
2008 “In Transition Russia”. Curators: Helene Black & Sheila Pinkel. Ekaterinburg Museum of Fine Arts/ National Centre for Contemporary Art, Moscú. Rusia.
- "Aproximaciones a la Performance Española Contemporánea". Comisario: Carlos Tejo. Feria de Arte Internacional Expotrastiendas. Centro de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires. Argentina.
2007 Alter-Arte, II Festival de Arte Emergente. Intervenciones urbanas. Comisaria: Ana García Alarcón. Murcia.
- “Cuentos modernos”. Comisaria: Giulietta Speranza. Galería Max Estrella. Madrid.
2004 “Madrid abierto”, proyecto de Arte Público. Director: Jorge Díez. Fundación Altadis, Fundación Canal, Comunidad de Madrid y Fundación Madrid Nuevo Siglo. Casa de América. Madrid.
2003 “Barrios creando barrios”. Arte Público, Acción y Lucha Social en Lavapiés. Organiza: La Red de Lavapiés. Madrid.
2001 “Capital confort”. Muestra de Arte Público. Comisarios: El Perro. Ayuntamiento Alcorcón.
- “songs of love and hate- side b”. Galerie Wieland. Berlin. Alemania.
2000- “ne travaillez jamais”. Künstlerwerkstätte. Munich. Alemania.

Ferias internacionales: PULSE New York Contemporary Art Fair, CIRCA Puerto Rico International Art Fair, MACO México arte contemporáneo y CIGE 5th China Internacional Gallery Exposition (Beijing)


Becas y premios

2010 Ayuda para proyectos artísticos Madrid Procesos, AVAM (Artistas Visuales Asociados de Madrid) y Consejería de Cultura, Deporte y Turismo de la Comunidad de Madrid
2009 Ayuda a la Producción de la Casa de Velázquez (Madrid)
2006 Primer Premio de Escultura urbana en la IV Bienal Internacional de Artes Plásticas de Alcorcón
- Premio de Creación Artística de la Comunidad de Madrid con un proyecto en París
- Accésit en el VII Premio ABC de Pintura y Fotografía
- Premio Anteproyecto en el Concurso de Intervenciones Artísticas de ExpoAgua Zaragoza
2005 Beca Fundación Marcelino Botín, con un proyecto en San Francisco (USA) 
2003 Primer Premio Vida 6.0 - V Concurso Internacional sobre Arte y Vida Artificial, modalidad “Incentivo a las producciones Iberoamericanas”, Fundación Telefónica
2001 Beca Generaciones Obra Social Caja Madrid


Obra en colecciones

Fundación Marcelino Botín (Santander)
MACUF Museo de Arte Contemporáneo Unión FENOSA (A Coruña)
Consejo Superior de Deportes (Ministerio de Educación y Ciencia)
Colección Unicaja de Arte Contemporáneo (Málaga)
Fundación BBVA
Biblioteca Nacional (Madrid)
Colección privada de Alicia Aza (Madrid)
Ino-cho Paper Museum (Kochi-ken, Japón)
Colección Blütenweiss Archive de Berlín (Alemania)
Colección Universiti Sains Malaysia (Penang, Malasia)

“Electrocosmos”, 2008. Instalación con 240 lámparas fluorescentes, 12 x 17 m

“Electrocosmos”, 2008. Instalación con 240 lámparas fluorescentes, 12 x 17 m

Entrevista de Sandra Paula Fernández a Diana Larrea

Eres una artista multidisciplinar cuyos principales medios de expresión abarcan desde instalaciones, video y fotografía a numerosas intervenciones en espacios públicos. Sin embargo has logrado crear un lenguaje propio y reconocible. ¿De dónde nace esa energía para moverte con tanta libertad entre disciplinas artísticas tan diferentes? ¿Qué hace que te decantes por uno u otro medio?

La razón por la que he decidido a lo largo de mi carrera utilizar en mis trabajos distintas disciplinas, es porque pienso que uno de los pocos privilegios que podemos disfrutar los artistas es precisamente disponer de la completa libertad creativa para abordar cualquier tema del modo que creamos conveniente. No me gustan las etiquetas ni las clasificaciones rígidas a la hora de definirme, por eso siempre que he sentido la necesidad de reflexionar sobre algo lo he hecho sin prejuicios.
Mi decisión a la hora de elegir el medio de expresión más adecuado para desarrollar cada proyecto, está ligado casi siempre al discurso que me interesa emitir y a las características específicas del entorno donde la obra se piensa instalar.

En intervenciones como “Casos públicos” sorprendes al espectador rompiendo su rutina con una escena fortuita instalada en un espacio público. ¿Buscas en tu trabajo provocar una reflexión sobre la inclusión de la práctica artística dentro de lo ordinario? ¿El rojo y el azul son algo más que dos colores?

El motivo por el que comencé a realizar intervenciones en el espacio público en el año 2001, fue ese deseo tan fuerte que sentía de llegar al público de una manera más directa, dejando a un lado el espacio aislado de las salas de exposiciones para salir a la calle en busca del contacto inmediato de la obra con el contexto social que nos rodea. El interés que me guiaba, y que sigue haciéndolo hoy en día, era dirigir mi trabajo hacia la mirada del ciudadano común, sin distinciones e intentando alcanzar a todo tipo de público, con el fin de perturbar ligeramente nuestras vidas cotidianas. Mediante la intrusión de ciertas actuaciones dentro del ámbito urbano, he tratado de ofrecer al espectador un planteamiento que invite a reflexionar acerca de la estructura que siguen ciertos elementos en las ciudades y el modo en que éstos pueden transformarse. Con ello, propongo desplegar preguntas vinculadas a la ocupación del espacio público y la intromisión de ciertas ficciones en nuestra realidad diaria. Entiendo cada una de mis inesperadas intervenciones como un instrumento con capacidad para estimular en el ocasional observador una mirada autocrítica sobre algunos aspectos que definen nuestra sociedad contemporánea. 
En mis primeras intervenciones urbanas decidí elegir colores básicos como el rojo, el azul o el verde para señalar y cambiar con un sentido crítico el aspecto de ciertos componentes de la urbe, como son, por ejemplo, las fuentes, los coches, los transeúntes o los parques.
En otras intervenciones posteriores, centré mi atención en pequeñas historias o anécdotas propias del lugar escogido para rescatarlas del olvido y recuperarlas a la memoria común.
En los últimos cuatro años, mis recientes propuestas de arte público tienen un carácter más combativo y subversivo, siguiendo un empeño de poner a prueba los límites del código oficial para desafiar el poder establecido.

“Plaza Solución”, 2011. Intervención urbana realizada en co-autoría con el artista Andrés Senra. 24 impresiones sobre dibond: 72 x 72 cm

“Plaza Solución”, 2011. Intervención urbana realizada en co-autoría con el artista Andrés Senra. 24 impresiones sobre dibond: 72 x 72 cm

Tienes una serie de trabajos inspirados en «Las ciudades invisibles», de Italo Calvino donde en obras como “Bajo los cimientos crece la hierba”, desarrollas casi una labor arqueológica sacando a la luz los secretos y el pasado de las ciudades contemporáneas, rescatando su memoria histórica ¿cuál es el proceso creativo y como llevas a cabo esta labor de investigación? ¿en qué te basas a la hora de elegir una localización?

La trilogía videográfica que realicé sobre la historia de Madrid nació de mi pasión por las ciudades y por el territorio urbano. Para mí el tejido urbano es un reflejo de nuestra propia condición humana y nos define como seres civilizados, al ser una trama laberíntica donde tienen lugar los encuentros sociales. Con estos tres vídeos quise realizar una evocación histórica del pasado remoto de mi ciudad natal y sacar a la luz datos poco conocidos de algunos escenarios. En clave documental compuse una reflexión sobre la idea de paisaje en las ciudades actuales y su evolución, abordando el concepto de la destrucción del entorno natural en la metrópolis del presente. Mediante el contraste entre el pasado y el presente, pretendía ayudar a imaginar el posible futuro que le espera a la ciudad contemporánea.
La labor de investigación no fue muy difícil, al existir multitud de material de archivo sobre la historia de Madrid. En el primer vídeo, “La extraña vida de las aguas muertas” (2007), fui en busca de los desaparecidos afluentes del Río Manzanares que durante la época musulmana recorrían el núcleo histórico de la urbe. En el segundo vídeo, “Bajo los cimientos crece la hierba” (2008), tracé un itinerario por el Madrid de los Austrias evocando los ausentes jardines, prados y arboledas que ocupaban el centro de la villa. En este caso, el plano Teixeira, que data de 1656, fue fundamental para hacer las localizaciones. En el último vídeo, “El cielo es una aurora permanente” (2011), comparé fotografías de principios del siglo XIX con escenas actuales.

En “Let’s fall in LOVE!”, colocaste un gran cartel donde se leía la palabra LOVE con grandes letras rojas en la calle Segovia de Madrid, debajo de un viaducto tristemente conocido por sus suicidios. Una parte del suelo de la plaza Agustín Lara fue cubierta con césped natural para la intervención que llevaba por título “Bajo el adoquín está el jardín”. En el barrio de Malasaña, intervienes las paredes con una serie de placas que reproducen lemas del Movimiento social 15M. En tu caso ¿utilizas la ciudad como un marco reconocible a partir del cual sometes a crítica los valores de la sociedad contemporánea y sus carencias? ¿cómo influye el espacio público en la elaboración de tu discurso artístico?

En todas mis intervenciones urbanas, al ser siempre piezas “in situ” concebidas de manera específica para un lugar concreto, las características propias del entorno son las que determinan cada propuesta. Son obras creadas para un sitio preciso y no se entienden fuera de ese contexto. La primera preocupación que asumo a la hora de plantear un nuevo proyecto en el espacio público, es la capacidad de la obra para convivir y dialogar con el ambiente social que le rodea. De este modo, trato de implicar al espectador y que se pueda ver reflejado en mi trabajo.
Como he mencionado anteriormente, desde hace cuatro años mis intervenciones urbanas han tomado un carácter más comprometido a nivel político. Mis últimos proyectos son una apuesta por destacar esa capacidad comunicadora que puede desarrollar el arte en el marco de la convivencia social dentro de una comunidad. A través de estrategias subversivas trato de conectar con la realidad y hacer uso de esa condición combativa que puede ejercer el arte. Aunque resulta ingenuo pensar que el arte pueda llegar a tener un poder similar al de la política, los movimientos sociales o cualquier tipo de energía revolucionaria. Nuestro intentos suelen ser más modestos y de menor alcance, ya que el lenguaje artístico suele llegar en toda su magnitud únicamente a un público minoritario. El valor del arte radica en el planteamiento de posibilidades aplicadas a las pequeñas conquistas de la vida diaria.

Háblanos de tu interés por el cine y de cómo te sirves de sus iconos y de su imaginario en piezas como “Cine Doré”, “Casa de América”, “La habitación de Jack” o “HAL”.

Una de las constantes que definen muchas de mis obras es la fascinación que manifiesto por los símbolos universales y su trascendencia cultural en nuestra sociedad actual. El culto al objeto artístico y el modo en que acabamos mitificando ciertos productos culturales, son conceptos que han sostenido el conjunto de mi labor creativa a lo largo de los años.
Como soy hija de la postmodernidad, las referencias cinematográficas han estado presentes en mi vida desde niña, han marcado mi educación y mi manera de percibir el mundo. Por eso, a través de algunos mitos fílmicos, he reflexionado en mi trabajo sobre el aura que poseen algunos modelos estéticos y halo que llegan a desprender ciertas fabricaciones plásticas. Mediante el procedimiento de la apropiación, he escenificado y recreado algunos iconos cinematográficos que constituyen auténticos hitos dentro del imaginario visual colectivo. Me interesaba cómo esa cantera de imágenes poderosamente expresivas e inmediatas, identificables por todo el mundo, consigue darnos una conciencia de nuestra existencia a veces mucho más intensa que la que nos proporciona nuestra propia experiencia de la realidad. La fuerza de esta iconografía radica en que logra con su presencia representar nuestros deseos más íntimos.
Recientemente mis reflexiones caminan en otra dirección, al ser consciente de los cambios tan fuertes que ha vivido nuestra sociedad en los últimos 5 años. Pienso que ya no nos pueden interesar del mismo modo los mitos y las leyendas, por el contrario lo que ahora nos hace más falta son personas normales y corrientes dotadas con la valentía necesaria para ejecutar actos heroicos.

“Cine Doré”, 2004. Performance urbana

“Cine Doré”, 2004. Performance urbana

“Nexus” , es un trabajo en equipo junto a Félix Fernández y Andrés Senra. ¿Cómo surgió está colaboración? ¿Habéis querido homenajear con este trabajo la mítica película de ciencia ficción Blade Runner o supone una reinterpretación del imaginario visual colectivo?

El caso de “Nexus” es muy emotivo, porque nació del encuentro entre tres amigos artistas que aún seguimos compartiendo intereses comunes y nuestros trabajos siguen conectando en muchos puntos. Considero muy enriquecedor el trabajo en equipo entre artistas y muy sano, ya que los creadores solemos pecar de un ego desmedido y el ejercicio de conciliación que exige componer algo juntos resulta siempre muy saludable.
El proyecto tomaba como referencia directa la película de Ridley Scott, tan rica en alusiones filosóficas y teológicas, para reconsiderar cuestiones acerca de lo que significa ser humano y ser mortal. El conflicto que desarrolla esta historia de ciencia ficción es el de la identidad de la condición humana y su fugacidad, temas universales que se plantean en este caso en una versión futurista y actualizada. El dilema presentado por los androides es similar a la antigua fábula de la criatura que se rebela contra su creador, un mito clásico que se encuentra presente en numerosos episodios de la mitología griega y de la literatura, desde Prometeo enfrentado a un Zeus vengador, hasta el desdichado monstruo de Frankenstein ideado por Mary Shelley. A lo largo de la Historia del Cine el tema de la insubordinación de las máquinas se ha convertido en recurrente (“Metrópolis”, 1926; “2001: Una odisea en el espacio”, 1968; o “Terminator”, 1984). Por otra parte, en el ámbito de la tradición judeocristiana, la Biblia nos relata la expulsión de Adán y Eva del Paraíso tras cometer el pecado original, habiendo desobedecido las órdenes de su Creador. De hecho, nuestro temor hacia los seres de naturaleza artificial, radica en que sospechamos que, tal y como nosotros incumplimos la ley de Dios en el Edén, ellos también pueden sublevarse y llegar a tomar sus propias decisiones al margen de las funciones para las que están programados.
A nosotros nos interesaba en “Nexus” indagar de manera personal en estos conceptos universales que plantea el film, y componer nuestra propia interpretación encarnando cada uno de los tres a un replicante de la película.

“HAL” es una pieza videosonora interactiva y “Electrocosmos” una instalación lumínica. ¿Crees que las nuevas tecnologías están propiciando una nueva manera de concebir la realidad? ¿Qué nuevos roles asumen tanto el artista como el espectador ante este cambio de paradigmas estéticos?

Por supuesto, creo que las nuevas maneras de relacionarnos socialmente a través de la red están cambiando muchas cosas, así como la relevancia que han adquirido los nuevos dispositivos móviles y las aplicaciones. Veo reflejado todo este potencial en las obras recientes de algunos artistas jóvenes, sobre todo en referencia al impacto social que han adquirido estas nuevas tecnologías. Es algo que ahora mismo está tan inmerso en nuestra vida diaria que incluso resulta difícil reconocer su influencia en nuestra percepción de la realidad, porque ya forma parte intrínseca de nosotros mismos. Ahora todo es mucho más rápido y tanto el creador como el espectador están acostumbrados a ir a toda velocidad a la hora de emitir y/o recibir un mensaje. Por esta razón creo que hay que tomarlo con precaución y sentido crítico, ya que puede resultar negativo en muchos casos al tender hacia la frivolidad.
En los casos de las dos obras que mencionas, tal como he explicado en la primera pregunta, nunca he tenido prejuicios a la hora de elegir técnicas y materiales, por eso tampoco me cohibido cuando he tomado la decisión de embarcarme en la realización de propuestas más complejas que implicaban el uso de tecnologías, siempre dejándome asesorar técnicamente por especialistas. El caso de “HAL”, fue un proyecto que presenté al Concurso sobre Arte y Vida Artificial, VIDA 6.0, de la Fundación Telefónica. Logré el Primer Premio en la modalidad de “Incentivo a las producciones Iberoamericanas” y gracias a él pude producir la obra. Era una pieza muy ambiciosa que reconstruía un “remake” de la computadora HAL, protagonista de la película de Kubrick “2001: una odisea en el espacio”. Con un sistema de sensores que detectaban al espectador, la pieza respondía en tiempo real a la presencia del público en la sala a través del sonido. Un microprocesador y un software propio conseguían dar vida a la pieza gracias a la tecnología desarrollada por los Sistemas DIGIcontrol, que son los que se utilizan para el control de accesos en los edificios inteligentes. En esta ocasión, la colaboración de la empresa Electrónica de Sistemas de Alta Seguridad (ESAS) fue decisiva en el desarrollo técnico del proyecto.

En “The Wrong Project”, video que realizaste con co-autoría con Tamara Arroyo, las mujeres artistas a punto de cumplir 40 años que desean seguir con su trabajo, afrontan sus miedos y frustraciones con una terapia de autoayuda. ¿Crees que las mujeres en general y las artistas en particular se victimizan demasiado? ¿tiene sentido hoy en día hablar de una mirada masculina y otra femenina en el arte o este aboga por conceptos universales? ¿si es así en qué consiste esta diferencia?

No creo que exista una actitud particularmente masculina o femenina a la hora de enfrentarse al acto creativo, lo que sí creo es que existe una discriminación de la mujer en el terreno profesional artístico, exactamente igual que en el resto de las profesiones. De ahí que muchas mujeres artistas evidencien en sus obras su situación particular como mujeres, al sentirse excluidas. Sobre todo en la madurez, que es cuando esta desigualdad se incrementa. Cada artista es libre de plantear en sus trabajos los temas que más le obsesionan y si sufres injusticias en tu vida de manera continua, es lógico que termines por plasmarlas en tus proyectos artísticos. Exactamente igual que vemos obras de arte que exponen otros ejemplos de discriminación, como la homofobia o el racismo.
En este sentido, la labor de las artistas de los años 70 que fueron pioneras en reivindicar el poder de la mujer en el mundo del arte ha tenido un valor incalculable para las generaciones posteriores de artistas, porque abrieron un debate sobre la discriminación de género de manera muy valiente.

“Primavera árabe”, 2011. Intervención sobre la fachada del EACC de Castelló. Jardín vertical artificial: vegetación sintética y 300 flores-bandera impresas sobre foan. 3,40 x 12 m

“Primavera árabe”, 2011. Intervención sobre la fachada del EACC de Castelló. Jardín vertical artificial: vegetación sintética y 300 flores-bandera impresas sobre foan. 3,40 x 12 m

Algunas de tus obras podrían considerarse feministas, como la que acabamos de citar o como “Olimpia en San Francisco” en la que utilizas el recurso de la mascarada y nos haces reflexionar sobre el estereotipo de la mujer en el cine. ¿Te consideras feminista? ¿Qué entiendes por feminismo?

Creo que cualquier persona honesta, sea hombre o mujer, debería ser feminista si está a favor de la igualdad de género a nivel salarial, laboral, doméstico, etc. Para mí es algo tan simple como eso. El feminismo no es una manifestación marginal, es una actitud de sentido común. Los niños y niñas deberían ser educados en esos parámetros desde que son bebés. Así de claro. En mi opinión, todas las mujeres que han luchado, y siguen haciéndolo, por defender nuestros derechos son auténticas heroínas, porque si nadie nunca se hubiera quejado, ni hubiera protestado, aún seguiríamos sin tener derecho al voto, por poner sólo un ejemplo. Para mí el feminismo supone una lucha continua y urgente de toda la sociedad, hombre y mujeres, porque aún estamos a años luz de vivir una situación de igualdad real.
En el proyecto “Olimpia en San Francisco” que has mencionado, desarrollado gracias a la Beca de la Fundación Marcelino Botín, yo misma me convertía en una imagen idealizada de mujer-objeto frente a la cámara. Sin embargo, como se trataba de una serie fotográfica de autorretratos, al mismo tiempo me colocaba en la posición de la mirada masculina que contempla y compone esa imagen. De este modo, fui a la vez el sujeto creador activo y el objeto de deseo. Al ser una artista la que interpretaba ambos roles, creo que se lograron desvirtuar los significados. Toda la historia de la película es una metáfora del acto de la creación artística y hace referencia a varios mitos clásicos, como el de Pigmalión y Galatea, el personaje de Ofelia en Hamlet, así como la autómata Olimpia, protagonista del cuento de E.T.A Hoffmann “El hombre de arena”.

Te sirves en tu trabajo de disciplinas alejadas del arte objetual y aunque lo documentas en forma de vídeos y fotografías es evidente que el objetivo final no termina en una sala de exposición sino que va más allá. Esto puede ser un problema de cara a presentar tú trabajo en una galería. ¿Cuáles serían los canales adecuados para mostrarlo? ¿Qué importancia tiene para ti y como repercute en tu trabajo estar presente en la web y las redes sociales?

Es evidente que tanto las galerías como los museos tienen sus propios intereses particulares, comerciales en el primer caso e institucionales en el segundo , que en la mayoría de los casos no coinciden con los propósitos artísticos del autor, que finalmente termina situado en último puesto dentro del orden de importancia en el sector. Sin embargo, tenemos muchos ejemplos de artistas contemporáneos de éxito cuyos trabajos se alejan también del arte objetual y no han encontrado problemas a la hora de mostrar su trabajo en museos o exponerlo y venderlo en galerías de arte internacionales. No veo eso como un inconveniente, ya que hace más de un siglo que se ha demostrado que cualquier cosa que hagan los artistas se puede exhibir como Arte y ser comercializado como tal. 
Aunque me imagino que resulta mucho más fácil agradar a todo el mundo cuando ofreces objetos amables con una utilidad bien definida, como puede ser decorar una pared vacía. Un tipo de arte más difícil de clasificar suele ser mal recibido en un principio, porque exige un esfuerzo por parte del espectador para ser aceptado y le obliga abrir perspectivas. En mi opinión, el arte más interesante es precisamente el que se implica directamente en la realidad. A mí personalmente el arte que más me emociona e inspira es el que tuvo lugar en la década de los años 60 y 70 del siglo XX, como por ejemplo el Land Art norteamericano, el Arte Póvera italiano, el accionismo vienés, el inicio del Happening, o el movimiento brasileño Tropicalia. La práctica de aquellos artistas, tan audaz y arriesgada, reivindicaba una forma vivencial y experimental de entender el arte, y aún hoy en día sigue siendo una influencia muy poderosa en el arte actual.
Respecto a la segunda cuestión, pienso que los recursos de Internet y las redes sociales logran hacernos a los artistas más visibles. Por eso, yo intento aprovechar este gran despliegue que logra alcanzar a un amplio espectro de la sociedad, sobre todo a las generaciones más jóvenes. Gracias a la red social y a muchas referencias de mi trabajo que se han colgado en la web, he conseguido contactar y en algunos casos colaborar con distintos agentes que forman parte del sector cultural como creadores, comisarios, críticos, galerías, etc. Por lo tanto, tengo la impresión de que todo este tipo de energía dinámica que se crea, al final refleja un cierto síntoma de éxito.

Por último ¿cuál es la realidad del arte emergente en España? ¿Crees que existe suficiente apoyo institucional y que se fomenta activamente su mercado? ¿En qué ha cambiado esta situación desde el principio de tu carrera? 

Los artistas emergentes que comienzan a despuntar tienen siempre en el inicio de sus carreras una considerable promoción institucional a nivel nacional, porque, al parecer, apoyar a los artistas jóvenes consigue dotar de cierto prestigio a los políticos. 
Debido a este motivo, cuando yo comencé a trabajar en el sector a finales de los 90 existía un interés muy particular de las instituciones y galerías por promover el arte emergente. Además, el auge económico que disfrutábamos en aquella época permitía mucho movimiento artístico, tanto privado como público. Por desgracia, hoy en día, estamos sufriendo desde hace unos años una etapa opuesta, donde las carencias afectan a toda la sociedad y en especial al sector cultural. Todos somos testigos de cómo han desaparecido multitud de ayudas y concursos institucionales y de cómo muchas galerías se han visto forzadas a cerrar por falta de ventas, eso sin mencionar la situación lamentable que padecen los museos por la reducción drástica de presupuestos. Con este panorama de fondo, el mercado del arte español, que ya era escueto, se ha convertido en raquítico y podemos esperar muy poco de él. El gobierno no lo fomenta con un incentivo importante al mecenazgo cultural, ni tiene pensado hacerlo en un futuro próximo. Tenemos ejemplos muy claros que se podrían seguir de otros países europeos como Reino Unido, Francia o Italia, pero está bastante claro que este país ni la cultura ni el arte interesan lo más mínimo.

“The Wrong Project”, 2012. Vídeo realizado en co-autoría con la artista Tamara Arroyo

“The Wrong Project”, 2012. Vídeo realizado en co-autoría con la artista Tamara Arroyo